El sol

El sol, nuestra estrella

Comparado con los miles de millones de otras estrellas del universo, el sol no es notable. Pero para la Tierra y los otros planetas que giran a su alrededor, el sol es un poderoso centro de atención. Mantiene unido el sistema solar, proporciona luz, calor y energía a la Tierra, y genera clima espacial.

Características del sol
El sol reside a unos 26.000 años luz del centro de la Vía Láctea, en un zarcillo de nuestra galaxia natal conocido como el Brazo de Orión.

Cada 230 millones de años, el sol, y el sistema solar que lleva consigo, hace una órbita alrededor del centro de la Vía Láctea. Aunque no podemos sentirlo, el sol traza su órbita a una velocidad media de 450.000 millas por hora.

El sol se formó hace más de 4.500 millones de años, cuando una nube de polvo y gas llamada nebulosa colapsó por su propia gravedad. Al hacerlo, la nube giró y se aplanó en un disco, con nuestro sol formándose en su centro.

Las afueras del disco se acumularon más tarde en nuestro sistema solar, incluyendo la Tierra y los otros planetas. Los científicos incluso han logrado ver estos discos de nacimiento de planetas alrededor de nuestros primos jóvenes distantes del sol.

Nuestra estrella natal es una enana amarilla, una variedad de tamaño medio que es bastante común en nuestra galaxia. La etiqueta «amarilla» es engañosa, sin embargo, ya que nuestro sol quema un blanco brillante.

En la Tierra, el sol puede tomar tonos más cálidos, especialmente al amanecer o al atardecer, porque la atmósfera de nuestro planeta dispersa más luz azul y verde.

Desde nuestra perspectiva, «enano» podría no ser la mejor palabra para nuestro sol, tampoco. Con cerca de 1,4 millones de kilómetros de ancho, el sol es 109 veces más ancho que la Tierra, y representa más del 99,8 por ciento de la masa total del sistema solar.

Si fuera una bola hueca, más de un millón de Tierras podrían caber dentro de ella. Pero el sol no es hueco: Está lleno de gases abrasadores y sopas de partículas cargadas eléctricamente llamadas plasma.

La temperatura de la superficie del sol es de unos 5.500 grados centígrados, y en el núcleo es de 15,5 millones de grados centígrados.

En lo profundo del núcleo del sol, la fusión nuclear convierte el hidrógeno en helio, lo que genera energía. Las partículas de luz llamadas fotones llevan esta energía a través de una capa esférica llamada zona de radiación hasta la capa superior del interior solar, la zona de convección.

Allí, los plasmas calientes suben y bajan como el rezumo de una lámpara de lava, que transfiere energía a la superficie del sol, llamada fotosfera.

A un fotón le puede llevar 170.000 años completar su viaje fuera del sol, pero una vez que sale, se mueve a través del espacio a más de 300.000 kilómetros por segundo.

Los fotones solares llegan a la Tierra unos ocho minutos después de ser liberados del interior del sol, cruzando un promedio de 93 millones de millas para llegar aquí, una distancia definida como una unidad astronómica (UA).

Más allá de la fotosfera del sol se encuentra la atmósfera, que consiste en la cromosfera y la corona solar.

La cromosfera parece un brillo rojizo que bordea el sol, mientras que los enormes zarcillos blancos de la corona se extienden millones de kilómetros de largo.

La cromosfera y la corona también emiten luz visible, pero en la superficie de la Tierra, sólo pueden verse durante un eclipse total de sol, cuando la luna pasa entre la Tierra y el sol.

La corona es mucho más caliente que la fotosfera, alcanzando temperaturas de más de un millón de grados Fahrenheit.

Cómo se calienta tanto la corona sigue siendo un misterio científico, que es en parte la razón por la que la NASA lanzó su sonda solar Parker, la nave espacial más rápida jamás construida, y la primera que se envió a la corona. (Lea más sobre la nave espacial que «tocará el sol».)

Viento solar

Además de la luz, el sol irradia calor y un flujo constante de partículas cargadas conocido como el viento solar. El viento sopla a unos 450 kilómetros por segundo en todo el sistema solar, extendiendo el campo magnético del sol a más de 10.000 millones de kilómetros.

Más allá de esa distancia, el viento solar da paso a un material más frío y denso que deriva entre las estrellas, formando un límite llamado heliopausa. Hasta ahora, sólo dos naves espaciales, la Voyager 1 y la Voyager 2, han cruzado este umbral cósmico, que define el comienzo del espacio interestelar.

De vez en cuando, una mancha de partículas estallará desde el sol en una llamarada solar, lo que puede interrumpir las comunicaciones de los satélites y dejar sin energía a la Tierra. Las llamaradas suelen ser el resultado de la actividad de las manchas solares, regiones frías de la fotosfera que se forman y se disipan a medida que el campo magnético interno del sol se desplaza.

Las erupciones y manchas solares obedecen a un ciclo regular, subiendo y bajando en número cada 11 años a medida que los polos del campo magnético del sol se mueven de un lado a otro.

A veces, el sol también lanza enormes burbujas de partículas magnetizadas desde su corona, en eventos llamados eyecciones de masa coronal (CME). Algunas CME pueden crecer tanto como el propio sol y lanzar hasta mil millones de toneladas de material en una dirección determinada.

A medida que se precipitan desde el sol, las CME pueden enviar enormes ondas de choque a través del viento solar. Si una CME colisionara con la Tierra, sus partículas podrían contener suficiente energía para freír la electrónica en órbita y en la superficie de la Tierra.

Como muchas fuentes de energía, el sol no durará para siempre. Ya ha consumido casi la mitad del hidrógeno de su núcleo.

El sol continuará quemando a través del hidrógeno durante otros cinco mil millones de años más o menos, y entonces el helio se convertirá en su combustible primario.

En ese momento, el sol se expandirá hasta unas cien veces su tamaño actual, tragándose a Mercurio y Venus, y quizás a la Tierra. Arderá como una estrella gigante roja por otros mil millones de años y luego colapsará en una estrella enana blanca.